


La relación que hemos construido entre cultura y biodiversidad está enraizada en nuestras formas de vida y en nuestro grupo de trabajo desde sus inicios, siendo hijos e hijas del golfo de Tribugá y habitantes de la ensenada de Utría comprendemos que el cuidado de nuestro entorno desde prácticas diarias y sostenibles fue pasado a nosotras y nosotros desde nuestra crianza, fueron los mayores los que nos enseñaron estas formas de cuidado y la herramienta con la cual nos lo transmitieron fue el canto, el palabreo, la comida y el habitar en diálogo con el agua y la selva.
Por lo tanto entendemos que son las prácticas culturales las que sostienen estos saberes en el tiempo porque quedan grabados en nuestros afectos y en los de las nuevas generaciones. Desde nuestras iniciativas formativas y colectivas promovemos siempre experiencias completas en las que las prácticas culturales sean el vehículo para enseñar sobre el cuidado de nuestra tierra biodiversa. Por eso incluimos estas prácticas en nuestros proyectos ya que son las que sostienen la apropiación territorial y permiten un verdadero cuidado ético de la biodiversidad.
Así mismo, en la ensenada, funcionamos y convivimos en un diálogo continuo con nuestros congéneres animales, vegetales y humanos. Nosotros/as hacemos parte de su vida al cuidarles y ellos de la nuestra al constituir nuestras formas de vivir el mundo, de escucharlo atentamente y aprender de él.
Queremos transformar el imaginario colectivo incentivando a las nuevas generaciones a reconocer y divulgar el patrimonio cultural de nuestras tradiciones de cuidado mientras que promovemos un turismo responsable y construimos de forma tangible y colectiva un código ético y bioético para que las futuras generaciones sostengan las formas de cuidado humano y animal que conservarán nuestro biodiverso territorio.

Son espacios para aprender conocimientos hacia su establecimiento como líderes ambientales y futuros guidas profetas.



ABSALÓN CÁIZAMO
PESCA RESPONSABLE Y CUIDADO MARINO
Absalón Cáizamo: Habitante del golfo de Tribugá y en específico de la Isla de Salomón en la ensenada de Utría. Guía profeta, sabedor ancestral, pescador submarino, sembrador de corales y líder comunitario. Absa es el fundador de la Escuela de la vida y trabaja en pro de la conservación de la ensenada de Utría y el Golfo de Tribugá desde hace más de 30 años

TERESITA VALENCIA
TINTE Y TEJIDO CON ELEMENTOS DEL TERRITORIO
Mujer Solaneña y tejedora, se desempeña investigando en el manejo de materias nativas y en su pigmentación desde procesos ancestrales aprendidos en el territorios. Teresita se enfoca en la investigación y creación utilizando diferentes fibras y tintes realizados por ella desde elementos de la flora del territorio, así mismo ha desarrollado técnicas de teñido y tejido desde diferentes materiales. Se desempeña como docente de técnicas ancestrales y acompaña desde su saber los procesos de creación de múltiples grupos y personas dentro y fuera del territorio.

JORGE BARCO
SENSIBILIZACIÓN SONORA Y GRABACIÓN SUBMARINA
Jorge Barco es un artista sonoro y curador colombiano cuyo trabajo explora la intersección entre la cosmogonía, la ecología y el sonido. Su proyecto, Máquinas Mestizas, reúne investigaciones sobre la construcción de instrumentos, la grabación de campo y la experimentación con tecnologías de baja. Barco se nutre de disciplinas como la arqueología y geología de los medios, los estudios sonoros y los conocimientos ancestrales para crear obras que conectan el sonido, la escucha y la tierra. En el centro de su práctica artística está la escucha, entendida como una búsqueda de empatía con lo humano y lo no humano. Este enfoque lo ha llevado a desarrollar instalaciones, dispositivos y performances que exploran la resonancia de la materia y los paisajes sonoros.

ANTONIO LLOREDA
GATRONOMÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
Oriundoo de la comunidad de Juribirá, estudió gastronomía en la universidad Politécnico Internacional en la ciudad de Bogotá, ha trabajado con conservación internacional en el proyecto eco gourmet, también es amante de la naturaleza y la conservación. Le apasiona trabajar la gastronomía tradicional del pacífico, aprovechando el potencial que tienen estás tradiciones gastronómicas, con ingredientes autóctonos, únicos, con sabores increíbles e innovadores, desarrollando experiencias nuevas, moldeando y/o transformando las recetas y dejando volar la imaginación.

Aquí encontrarás mapas, fotografías y videos sobre nuestra investigación.




























