HABITAR EL PACÍFICO Y EL VALLE

Como postura política desde un planteamiento estético le pedimos a cada entrevistado que nos propusiera un espacio para hacer la grabación. Durante nuestra ultima composición nos acercamos a diferentes artistas, lideres y activistas que promueven la vida digna desde sus saberes y oficios y sin preverlo todos ellos nos llevaron a espacios donde el agua y el viento fueron protagonistas. Así, desde ríos, cascadas, mares y montañas encontramos formas de comprender el habitar entre el Valle del Cauca y el Pacífico norte por medio de los elementos naturales que a cada participante y enriquecen su proceso y construcción de tejido social. Siempre volveremos a estas tierras de agua y calidez.

———–

Absalón Cáizamo: @absaventour Habitante dle golfo de Tribugá y en específico de la Isla de Salomón en la ensenada de Utría. Guía profeta, sabedor ancestral, pescador submarino, sembrador de corales y lider comunitario. Con Absa hablamos de la naturaleza, del cuidado y de la acción colectiva. Desde el Golfo de Tribugá, Chocó, Colombia.
________________________

Anazita Pérez: Tecnóloga pesquera nacida en Bahía Solano, Costa pacífica norte. Se dedica a difundir y proteger las prácticas ancestrales de pesca desde los procesos comunitarios con mujeres e instituciones educativas además de incentivar la pesca responsable y el emprendimiento nativo.

___________________________

Desde mi trabajo como artista plástica, asumo una postura desde el territorio (periferia de la ciudad de Cali, Distrito de Aguablanca), como mujer que me reconozco afrodescendiente y víctima del conflicto armado. El arte con todos estos elementos, ha permitido desarrollar un proceso de sanación y en este caminar encontrar formas, maneras y personas que han aportado en la construcción de un amplio panorama, donde la luz a prevalecido ante la oscuridad en la cual habitamos, es allí en esa noción de hallar respuesta ha la pregunta que moviliza el acto de creación y llegar a ese lugar común, donde el respeto, la dignidad, la solidaridad, la compasión y una larga lista, que se sintetiza en amor por la vida.
Con Claudia hablamos sobre el río, el arte y las muchas formas de generar prácticas artísticas desde el territorio.
___________________________.

Mujer Solaneña y tejedora, se desempeña investigando en el manejo de materias nativas y en su pigmentación desde procesos ancestrales aprendidos en el territorios.
Con Teresita hablamos sobre el tejido, sobre su historia y sobre como las diferentes situaciones de orden público han cambiado el acercamiento y apropiación de las mujeres ante las formas artesanales y ancestrales de manejar la materia. Desde El Chocolatal, Bahía Solano, Chocó.
______________________________

Lider social, gestor cultural y activista educador de las infancias en el barrio Siloé de Cali. Se enfoca en generar dinámicas de socialización, educación e integración de niñas y niños en el barrio en pro de mitigar las brechas sociales, estigmas y barreras invisibles existentes en la ciudad por medio de la pedagogía, las artes y el reconocimiento territorial. Con kevin hablamos sobre la educación en el barrio, sobre el patrimonio barrial y los estigmas que interpelan a las juventudes en Siloé.

____________________

Docente, lideresa social y comunitaria enfocada en la protección de tortugas marinas y la conservación de los saberes ancestrales desde la tradición oral, la composición y la educación como mecanismo de construcción de tejido social. Lidera el espacio de conservación de tortugas marinas Mama Orbe. Con Mama Orbe hablamos sobre conservación desde los saberes de los mayores, sobre educación y sobre el canto y la composición como formas de accionar desde el amor y el respeto.

___________________________

Lideresa social y comunitaria desde hace 19 años del Corregimiento la Paz, Vereda Villa del Rosario. Sembradora y agricultora premiada por la variedad, sostenibilidad y efectividad de su huerta. María trabaja por la dignidad laboral de las mujeres agricultoras y sus familias desde la apropiación agrícola y el arraigo territorial. Con maría hablamos sobre el campo, sobre lo que implica el sembrar y construir desde la siembra en una montaña que mira hacia el valle. Desde Villa del Rosario, Valle del Cauca. Colombia.

__________________________

Azul de bolsillo es un laboratorio editorial independiente, que nace a partir de la búsqueda por mostrar experiencias artística en los viajes por distintos lugares del mundo. A través de publicaciones ilustradas, quiere compartir conocimientos alrededor de diferentes temas, siendo el viaje y la relación con la naturaleza los principales ejes temáticos. Realiza proyectos, investigaciones y publicaciones en distintos campos, entre ellos la botánica y etnobotánica, la biodiversidad, la gastronomía tradicional, la agricultura sostenible, los ciclos internos y de la tierra, el autoconocimiento del cuerpo, la experimentación artística, entre otros. Con Vanessa y Martín hablamos de los viajes, de crear en comunidad y del aprender desde la empatía. Desde el río Pance, Cali.

_____________________________

Scroll al inicio