Activar el reconocimiento consciente del patrimonio ambiental, cultural y social que es el humedal de  Capellanía y su vínculo perviviente intergeneracional con los cohabitantes del mismo, valiéndonos de la investigación transdisciplinar y el ejercicio pedagógico de ciencia ciudadana en este espacio, para desembocar en la creación colectiva de una cartografía interactiva sonora que desde el diálogo colectivo produzca una narración territorial y afectiva de la palabra humana y las vocalizaciones de las aves cohabitantes del humedal, pues ambas especies son el relato vivo del humedal como refugio. Estos encuentros vivos y sonoros exhortarán a reivindicar el valor histórico, afectivo, ambiental y simbólico del humedal Capellanía, a través de lo que hemos definido como la ecuación de preservación territorial: reconocer, para valorizar y así cuidar y preservar.

0+

ESPECIES AMENAZADAS

0+

HECTÁREAS EN DESAPARICIÓN

Left ImageRight Image

BIOFONÍAS


Colibrí Choruscansis

Elanus Leucurus

Pyrocephalus rubinus

Tiringa Flavipeps

Vanellus Chilensis

El humedal Capellanía ha perdido cerca del 96% de su espejo de agua en menos de 50 años, siendo así uno de los humedales bogotanos más impactados por el crecimiento urbano. Desde el año 1939, cuando la línea del ferrocarril y la avenida 13 fragmentaron drásticamente el ecosistema y obstruyeron la conexión del humedal con el río Fucha, el cual era su aporte directo de agua, el humedal y sus cohabitantes han visto su desaparición; atravesada por puntos álgidos de crisis como la construcción de la avenida El Dorado y del Aeropuerto Internacional El Dorado, que trajo consigo una oleada de ruido que afectó a la fauna y a los cohabitantes del humedal, y finalmente, la gran ruptura del humedal, producida por la construcción de la Esperanza, avenida de vanguardia progresista que dividió y separó al humedal en dos sectores.

SER HIPERBOREAL

INCUMPLIMIENTO DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR /BREACH OF THE RAMSAR CONVENTION

SENSIBILIZACIÓN

  • SESIONES DE ESCUCHA

    Sesiones de grabación y escucha de campo en los paisajes sonoros desde las aves en diferentes etapas del día.( Frecuencias de cantos)

  • SALIDAS DE CAMPO

    Salidas de campo colectivas e intergeneracionales para reconocer la flora y fauna del espacio y detonar memorias íntimas y colectivas a partir de estos.

  • OBSERVACIÓN DE AVES

    Sesiones de enseñanza de técnicas accesibles a todos para grabación y observación de aves.

  • TALLER INTERDISCIPLINAR

    Sesiones de conversatorio interdisciplinar entorno a la escucha interespecífica como herramienta de apropiación y restauración territorial.

Hemos construido esta guía de avistamiento de aves en compañía de la comunidad para descargar y compartir.

EQUIPO DE TRABAJO :

Angélica J. Garzón Restrepo
Carmen Maria Caro González
Jessica Slendy Pinzón Rivera
Jhoan Sebastián Rodríguez Pinzón
Fanny Bejarano
Diana Restrepo
Juan Camilo Pulido
Leonardo Ochoa. Bioterrex
Sebastián Sandoval Quimbayo
Elkin Antonio Torres Viñafañe

Scroll al inicio